El Ayuntamiento de Caleruega se ha propuesto sacar el máximo partido al rico patrimonio histórico y natural que atesora la localidad  y , tras la campaña de puesta en valor de los yacimientos arqueológicos que sacó a la luz la ermita que posiblemente erigió el hermano de Santo Domingo a mediados del siglo XIII, se ha redefinido la primigenia Ruta de Senderismo de Las Loberas incluyendo los principales restos diseminados por el término municipal.
El regidor calerogano, José Ignacio Delgado, explica que el itinerario de Las Loberas, que inicialmente contaba con un enfoque eminentemente medioambiental y abarcaba una zona mucho más amplia, se ha modificado fundamentalmente obligados porque, tras realizar la concentración parcelaria muchos de los caminos que venían señalizados desaparecieron y ya no estaban practicables. «Se estropeó el recorrido sobre todo por la parte norte, lo que provocaba que la gente se perdiera y ha sido motivo de numerosas quejas», relataba el regidor.
Aprovechando esta circunstancia se ha redefinido y se ha modificado sustancialmente su trazado, reduciendo al mismo tiempo la distancia de 10,2 a 8,9 kilómetros,  dando cabida a todo el catálogo de recursos de la localidad.
Así, si la propuesta original ya contaba con interesantes hitos naturales como la Fuente de los Burros, las centenarias encinas de Santo Domingo y Hueca o construcciones tradicionales como Las Loberas, un ejemplo de la arquitectura popular pastoril, unas construcciones circulares dentro de los corrales donde se guardaban los rebaños durante la noche, que tienen una sola entrada y un respiradero para protegerse de los lobos, donde además se ha habilitado un interesante ecomuseo y una espectacular torre mirador, se ha enriquecido con la incorporación de nuevos manantiales, como la Fuente del Sapo y sitios de recreo, así como los principales hitos que han aflorado en el transcurso de las diferentes excavaciones.
Así, junto al área de tenadas y loberas pueden visitarse los restos de la ermita que el beato Manés erigió a mediados del siglo XIII en honor de su hermano Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores, y donde ha aparecido el enterramiento de un eremita con un óvolo -moneda que era una especie de pago por el muerto- de Alfonso X El Sabio.

CAVA PRIMIGENIA

El recorrido ha integrado también un paseo por el valle del río Bañuelos donde está emplazado el coto de La Quiñonera, que alberga las Bodegas de Alfonso VIII El Sabio, consideradas junto a la Bodega de Santa Juana de Aza, las más antiguas de la Ribera del Duero ya que existen referencias que data de 1179. Excavada en la roca, tiene una longitud de 30 metros y una altura aproximadamente de cinco metros, a los lados dispone de 12 cabañones o nichos, donde se colocaban las cubas, aunque la gran altura de los más profundos hace pensar que albergaron tinajas de barro.
Muy próximo se yergue también un recién restaurado palomar que se va a reconvertir en observatorio de aves, especialmente buitres ya que está previsto instalar en la zona un muladar que permitirá su visión mientras celebran sus espectaculares festines.
La ruta llega también hasta otro de los yacimientos más importantes, La Pudia I, donde se han descubierto los cimientos de una ermita paleocristiana y donde se ha constatado la presencia de una comunidad eremítica de monjes entre los siglos VIIIy X; para cerrar el círculo a través de la calzada romana que une Caleruega con Clunia para culminar en la  ‘piedra de castro, donde se inicia la tradicional Romería del Santito declarada de interés turístico regional.
La ruta tiene una dificultad baja, tiene un desnivel acumulado de apenas 160 metros y se recorre  aproximadamente en 1,5 horas disfrutando de un paisaje a caballo entre las primeras estribaciones de la Sierra de la Demanda y la Ribera.
El regidor calerogano afirma que con el cambio la propuesta ha mejorado enormemente puesto que ha quedado integrado todo el patrimonio del pueblo. «Hemos adecuado la ruta al itinerario más conveniente y más real y la gente que la está realizando está quedándose entusiasmada», asegura.

AVANCES EN LAS EXCAVACIONES DE SAN MAMÉS.

La finalización del proyecto llevados a cabo por al empresa Aratikos Arqueólogos para poner en valor los yacimientos de época medieval de Caleruega, han llevado a desestimar la hipótesis inicial que apuntaba a que las ruinas que han aflorado en el enclave de San Mamés podrían corresponder, tal y como avanzó DB, al templo que erigió en el término municipal el hermano de Santo Domingo de Guzmán, el beato Manés (1170-1234)  en honor del fundador de la Orden de Predicadores.

Fuentes de Aratikos  explican  que se ha podido constatar que San Mamés se corresponde con los restos de una ermita plenomedieval que actuó como lugar de almacenamiento y custodia de grano. Además, fruto de los importantes datos aportados por la excavación arqueológica y  el análisis de la documentación escrita que custodia el convento de las madres dominicas de Caleruega, permiten interpretar el edificio, construido entre finales del siglo XIIe inicios del XIII; como una ermita-granero propiedad del monasterio de Santo Domingo de Silos que, bajo la advocación de San Mamés, estaba destinada a almacenar las rentas que el ‘coto redondo’ de Bañuelos de la Calzada producía para el cenobio, generalmente en especie (cereales).
Una propiedad que estuvo bajo jurisdicción silense hasta que en 1272 el abad de Silos y su convento ceden el citado coto redondo al rey AlfonsoX ‘El Sabio’ a cambio de ciertas rentas, quien a su vez, un año más tarde (1273), lo dona al recién fundado convento de Santo Domingo de Caleruega.
La ermita se conservaba solo parte de la cimentación de los muros ya que, una vez arruinada avanzada el siglo XIII, sus piedras fueron reaprovechadas para otras edificaciones, posiblemente para las tenadas y corrales de su entorno. De planta rectangular (45m2) estuvo levantada sobre un zócalo de sillarejo y muros de mampostería caliza revocados con barro y cubierta de madera a dos aguas con teja curva. La entrada se ubica al Sur, con acceso a través de una probable portada con arco de medio punto y puerta de doble hoja, tal y como se deduce a partir de los dos quicios conservados en el umbral.
En el interior se han documentado cinco amplias cavidades excavadas en la tierra, que se consideran silos de almacenamiento de cereal, existiendo dos más al exterior. De forma cilíndrica y acampanada se cegaron con piedras y  tierra una vez que dejaron de usarse.
 
TUMBA Y ESQUELETO. En el ángulo Sureste del edificio se halló una tumba antropomorfa con grandes lajas calizas en la cubierta que albergaba el esqueleto de un individuo alto de sexo masculino. Un enterramiento que había sido ‘violado’ y en el que apareció un óbolo -moneda- de Alfonso X, quien reinó entre1252 y 1284.
El equipo arqueológico ha llegado a la conclusión de que ese individuo podría ser  el Don Yagüe, que aparece citado en un documento de 1250 que describe los límites del coto redondo de Bañuelos de la Calzada como «el que moraba en Sant mammes (...)». Esta persona podría tratarse de un monje  adscrito al monasterio de Silos  que realizaría labores de administrador, al tiempo que recaudaría y vigilaría las cosechas de cereal.
San Mamés debió permanecer en uso durante buena parte del siglo XIII. Si su origen estuvo asociado a la expansión agraria como lugar de almacenaje y expresión física de la propiedad silense de este coto, el cambio de titularidad acaecido en 1273 a favor del monasterio de Caleruega, conllevó la reestructuración del sistema recaudatorio hasta entonces establecido, trasladándose el depósito de grano al recién inaugurado convento calerogano, en virtud de una mejor y más eficaz gestión de las rentas. Este hecho provocaría la inoperancia de San Mamés y su posterior abandono, ruina y expolio.
En el lugar se han reconstruido las estructuras más significativas, se han diferenciado en el pavimento el lugar donde estaban excavados los silos y se han instalado unos sencillos paneles explicativos para facilitar información a los visitantes que puedan acceder a través de la ruta de senderismo de Las Loberas en la que se han incluido los yacimientos.